miércoles, 4 de marzo de 2015

4º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

1) Figuras de dicción. Son aquellas que se basan en la especial colocación de los sonidos o de las palabras en el verso, mediante la adición, omisión, repetición o combinación de esos sonidos o palabras.

1.1 Figuras de carácter fonológico y morfológico:

·         ALITERACIÓN: Repetición de sonidos semejantes.
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso de la Vega
·         PARONOMASIA: Colocación próxima de palabras con significante muy parecido pero de significado diferente.
Suena la soledad de Dios. Sentimos
la soledad de dos. Y una cadena
que no suena, ancla en Dios almas y limos.
Blas de Otero
·         SIMILICADENCIA: Repetición similar de final de palabra.
Con asombro de mirarte
con admiración de oírte
ni qué pueda preguntarte.
Calderón de la Barca
·         CALAMBUR: Agrupación de sílabas de una o más palabras de modo diferente con el fin de obtener otro sentido.
¿Dije que se llamaba Mariví?
Sí, así se llamaba, viento y mar y vi.
Blas de Otero
·         RETRUÉCANO o CONMUTACIÓN: Contraposición de dos grupos sintácticos que contienen las mismas palabras pero con otro orden y función.
Ni el teatro es escuela de costumbres,
ni las costumbres son escuelas de teatro.
José Bergamín

1.2 Figuras de carácter sintáctico:

·         ELIPSIS: Omisión de uno o varios elementos que se sobrentienden. Cuando el término omitido ya está expresado en el contexto de forma idéntica o semejante, se habla de ZEUGMA.
Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua.
Luis Cernuda
·         ASÍNDETON: Supresión de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano.
Fray Luis de León
·         POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones para unir varios elementos.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Rubén Darío
·         ANÁFORA: Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos.
Una caricia oscura,
una caricia lenta
en la penumbra verde
de los árboles tiembla.
José Bergamín
·         POLÍPTOTON o POLÍPOTE: Repetición del mismo lexema con diversos morfemas flexivos.
Dices que nada se pierde
y acaso dices verdad,
pero todo lo perdemos
y todo nos perderá.
Antonio Machado
·         DERIVACIÓN: Repetición del mismo lexema con diferentes morfemas derivativos.
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino
se hace camino al andar.
Antonio Machado
·         ENUMERACIÓN: Sucesión de elementos relacionados entre sí.
Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo.
Luis Cernuda
·         CORRELACIÓN: Presentación de una pluralidad de elementos en un verso con los que se corresponden uno a uno los de otra pluralidad en otro verso posterior.
goza cuello, cabello, labio, frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente
Luis de Góngora
·         GRADACIÓN: Enumeración en que se sigue un determinado orden.
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora
·         ISOCOLON o PARALELISMO: Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos sintácticos.
Yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas.
Antonio Machado
·         QUIASMO: Ordenación simétrica –no paralela- de dos grupos de palabras.
La princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
Rubén Darío
·         HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de las palabras en la oración.
Mi corazón tiene miedo
de sentirse oscuro y solo
de sí mismo prisionero.
José Bergamín

2) Figuras de pensamiento. Son aquellas que sirven para exponer de modo peculiar una idea o concepto. Afectan principalmente al plano semántico de la lengua.

·         APÓSTROFE: Interpelación exclamativa a un ser que no es el destinatario del discurso.
Para y óyeme ¡oh Sol!, yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte…
José de Espronceda
·         INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta enfática de la que no se espera respuesta.
¿Serás, amor,
un largo adiós que no se acaba?
Pedro Salinas
·         DILOGÍA: Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes.
Considerando en serio que a unos les faltan dientes,
que a otros les faltan uñas
y que, en general,
la vesícula biliar
les duele a los millonarios y es un lujo mortal,
cambiemos de régimen.
Gabriel Celaya
·         ANTÍTESIS: Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios.
y la carne que tienta con sus tiernos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
Rubén Darío
·         OXÍMORON: Oposición entre dos palabras juntas de significado contrario.
La soledad sonora.
San Juan de la Cruz
·         PARADOJA o ANTILOGÍA: Unión de dos ideas incompatibles aparentemente.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío.
Luis Cernuda
·         LÍTOTES: Negación de lo contrario de lo que se desea afirmar.
Mariposa no solo no cobarde,
mas temeraria, fatalmente ciega.
Luis de Góngora
·         IRONÍA: Presentación de una idea mediante una expresión que significa precisamente lo contrario (el contexto y la situación permiten al receptor interpretar adecuadamente el mensaje).
·         COMPARACIÓN o SÍMIL: Presentación de un elemento comparándolo con otros.
Volcado sobre ti,
volcado sobre tu imagen derramada bajo los altos álamos inocentes,
tu desnudez se ofrece como un río escapando.
Vicente Aleixandre
·         HIPÉRBOLE: Exageración.
Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez espada mal barbado.
Francisco de Quevedo
·         PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
Cuando estoy en Madrid,
las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.
Ángel González

3) Tropos. Con este término se designaba en la Retórica clásica la sustitución de una palabra o expresión por otra.

·         METÁFORA: Sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de semejanza.
Un día comprendió cómo sus brazos eran
solamente de nubes.
Luis Cernuda
·         SINESTESIA: Transposición de varias sensaciones correspondientes a diversos sentidos corporales.
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana.
Rubén Darío
·         ALEGORÍA: Sucesión de metáforas continuadas a lo largo de un texto. Presenta un sentido global figurado junto al sentido que aparece directamente. Por ejemplo: el Cantar de los Cantares donde el amor aparece como alegoría.
·         METONIMIA: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad (la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto, el símbolo por el objeto simbolizado, el autor por la obra…).
No tienes corazón (corazón aparece usado en lugar de sentimientos).
·         SINÉCDOQUE: Tipo de metonimia que se produce cuando se sustituye un elemento por otro con el que mantiene una relación del todo a la parte o de la parte al todo.
Ya tengo dieciocho abriles (abriles aparece usado en lugar de años).



No hay comentarios:

Publicar un comentario